conjuntivitis

Al saludar con un apretón de manos con una persona que tiene los ojos afectados es una de las vías de contagio.

Así como la tos, la conjuntivitis es imposible de ocultar. Los ojos se enrojecen de tal manera, que pareciera que sangran. En algunos casos hay secreciones y se forman costras en los párpados. La picazón es constante y el lagrimeo también.

¿Qué es la conjuntivitis?


Esta enfermedad se produce por la inflamación de la conjuntiva, una membrana trasparente que recubre parte del globo ocular y la porción interna de los párpados. Dicha membrana contiene pequeños vasos sanguíneos, que se ven como delgadas líneas rojas sobre la esclera (blanco del ojo) y que, cuando se inflaman, confieren un aspecto rojizo al ojo, la señal inequívoca de que hay conjuntivitis.

Tipos de conjuntivitis


La conjuntivitis infecciosa representa, aproximadamente, un tercio de todas las conjuntivitis y puede ser debida a bacterias o virus.

La que se produce por causa irritativas se activa por el uso de cosméticos, o por el contacto con sustancias irritantes presentes en el ambiente (disolventes, pinturas, cloro de las piscinas).

La conjuntivitis alérgica se produce cuando los ojos están expuestos a una sustancia a la cual la persona es alérgica (alergenos), lo que provoca una inflamación de los vasos sanguíneos en la conjuntiva.

¿Que los causa?


Los factores más comunes son los ácaros del polvo, el polen, el moho, el aire acondicionado, los ventiladores, y otras sustancias de árboles, flores, y plantas, así como hongos y epitelios (descamación) de animales. Otras causas pueden ser el clima seco, la contaminación ambiental, o la utilización de lentes de contactos blandos. La oftalmóloga María Alejandra Benavides advierte que, hasta un resfriado común, puede ser un agente causal de la conjuntivitis.

¿Como se transmite?


Es bueno saber que los virus y bacterias que causan esta enfermedad, sobreviven mucho tiempo en toallas, sábanas, almohadas y productos destinadas al cuidado de los ojos, como los colirios. Utilizan cualquier producto u objeto infectado, representa un gran riesgo de contraer conjuntivitis por vía indirecta.

Cualquier gota de saliva o moco producto de un estornudo, es una vía de contagio directo de la conjuntivitis. Es importante tener en cuenta que el contagio puede producirse, incluso, cuando la persona infectada acaba de superar la enfermedad.
El contagio directo se produce al tocar las manos de una persona con conjuntivitis, después de que esta la ha pasado por sus ojos infectados.

Por lo general, la afección, muy común y contagiosa en niños y adultos, suele tener evoluciones benignas que no afectan a la visión, pero a veces puede llegar a complicarse si no se trata adecuadamente. Lo importante es determinar que tipo se contrajo, por que tantas modalidades como factor que lo produce.

¿Qué hacer?


Durante los tres o cuatro días que dura la infección, el lagrimeo es constante, el ojo se enrojece por completo. Hay sensación de ardor y picazón en la zona ocular, y el ojo secreta una sustancia espesa que, al secarse, forma lagañas de gran dimensión. Este este tiempo es crucial no compartir nada que haya estado en contacto con el ojo infectado (fundas de almohadas, sábanas, toallas, delineadores de ojos, etc.) lavarse las manos inmediatamente si se a estado en contacto con alguien con conjuntivitis. No llevar a la escuela a niños con la infección. Limpiar las secreciones de los ojos dos veces al día. No usar lentes de contacto ni maquillaje.

Tratamiento y prevención


una vez que le medico oftalmólogo determina la causa de la dolencia, se indicará el tratamiento adecuado. En algunos casos funcionará la aplicación de gotas con antibióticos, la colocación de compresas frías o tibias, o la prescripción de antialérgicos. En todo caso, es fundamental evitar la aparición de la enfermedad. ¿Cómo? A través de una correcta higiene visual. Cambiar las fundas de almohadas con regularidad, lavarse las manos luego de ir al baño, ser cuidadoso con el empleo de lente de contacto, no prestar los cosméticos, y tampoco los anteojos. También es importante evitar la exposición al agente que cause las alergias: polvos, polen, moho, algunas flores y plantas.

Tips


Las gotas oftalmológicas deben ser recetadas por un médico; por lo tanto, al presentar los síntomas se debe acudir a la consulta.